martes, 29 de diciembre de 2009

El Pazo (La casa grande de Fradelo) -parte 06-

El texto de este artículo ha sido extraido de la revista Foro da Terra Galega (año 2006) y ha sido elaborado por Jesús Salgado Álvarez, periodista nacido en Fradelo.
(.../...) Los Linajes. El primer morador con nombre y apellidos que tuvo la Casa Grande de Fradelo fue Baltasar Salgado de Noboa, que se casó con Lucia Rodríguez de Gaioso, de cuyo matrimonio nacieron Carlos, Luis, Miguel, Lucia, Ana, dos hijas cuyos nombres no figuran en ningún documento, pero que fueron monjas en Villafranca y Diego Salgado Rodríguez.
-Diego Salgado Rodríguez se casó con Josefa Prada y Quiroga. De este matrimonio nacieron Lucia, Antonia e Ignacio Salgado Prada,
-Ignacio Salgado Prada (el primogénito) se casó con Francisca de Seijas, teniendo como hija única a Gregoria Salgado de Seijas.
Es aquí cuando se produce el reenlace de las casas de Grixoa y Fradelo, con el matrimonio entre Javier de Armesto Ramirez de Jove y Gregoria Salgado de Seijas. La boda se celebró el 13 de mayo de 1768 en la capilla familiar de Nuestra Señora de la Concepción en Fradelo. Tuvieron por hijos a José, Rosa, María, Antonia y Gregoria.
-Rosa, se casó con Pedro Sánchez de Grixoa.
-María se casó con Domingo Pérez de Ramilo.
-Antonia se casó con José de la Granja de Quintela do Pando.
-Gregoria se casó con Cayetano Jares de Fradelo.
-José de Armesto Salgado (el primogenito), fue el último en ostentar el mayorazgo de las casas de Grixoa y Fradelo, ya que los señorios fueron abolidos en estas fechas por fuerza de las leyes desvinculadoras.
En la misma capilla que lo habían hecho sus antepasados, José de Armesto Salgado, contrajo matrimonio en diciembre de 1819 con Isabel Diéguez Asenjo, de Manzalvos, naciendo de esta unión, Juan, Guillermo, Dolores, Esperanza, Antonia, Elvira y Sofia que a la postre sería la primogenita.
-Sofía de Armesto Diéguez había nacido en Fradelo el 28 de abril de 1844 y se casó en el mismo pueblo con Ángel García de la Torre Vaca y tuvieron por hijos a Juan García de Armesto (oficial de artillería), Josefa, Ubalda, Guillermo, Dolores, Ángel, Isabel y José Cayetano (capellan de Alfonso XIII).
Hasta el siglo XVIII, los señores eran los ejecutores de la justicia civil y por lo tanto tenían derecho de vida y muerte entre sus vasallos. Eran "señores de horca y cuchillo". (.../...)

El Pazo (La casa grande de Fradelo) -parte 05-

El texto de este artículo ha sido extraido de la revista Foro da Terra Galega (año 2006) y ha sido elaborado por Jesús Salgado Álvarez, periodista nacido en Fradelo.
(.../...) La Capilla. Frente a la fachada de la Casa Grande, calle en medio, y por tanto separada de la misma, se encuentra la capilla. Es un edificio de pequeñas proporciones, de planta rectangular, construido en mampostería -fachadas laterales y posteriores- y sillería -fachada principal-. En el lienzo de la fachada principal está rematado en forma de cruz en el centro de un coronamiento. Está precidida la fachada de esta capilla por un arco ciego de medio punto que descansa sobre impostas molduras y dentro del cual se abre una puerta dintelada de guarnición de moldura hasta la mitad de su altura.

Es frecuente encontrar en las capillas escudos de armas situadas en el frente a ambos lados de la puerta, sin embargo en la de Fradelo no es así. Sobre la puerta, hoy reducida a su mínima expresión, un único escudo de armas en la parte central, el de los "Salgado-Blanco-Noboas", titulares de la Casa Grande de Fradelo.

Un tejadillo de teja a doble vertiente cubre el edificio y en él parece, como remate, la cruz en el centro de la espadaña y pináculos de pirámides y bolas a ambos lados.
En su interior, la capilla tiene un retablo, en cuyo centro está una imagen de la Inmaculada Concepción, una talla sin igual en Galicia, esculpida, incluido su manto, en madera, del escultor Mateo de Prado.
Finalmente no podemos olvidar que "capilla, palomar y ciprés, pazo es" y todos estos elementos están presentes en la Casa Grande de Fradelo y siguen, salvo el ciprés, del que no se tiene recuerdo. El palomar, situado en la finca señorial, es de forma circular con los pequeños huecos de entrada en la parte alta. El material empleado es de mampostería encalada en alguna de sus partes, con cubierta circular en teja y con remate al centro.
Junto al palomar, un estanque con fuente y mesas en piedra invitan a la conversación tanto por el silencio como por la vegetación que puebla el lugar.
La Casa Grande de Fradelo cuenta además con edificios secundarios entre los que hay que enumerar los relacionados con los servicios agricolas y ganaderos del pazo tales como alpendres, almacenes, tullas, lagares, bodegas, cuadras y casa de caseros. Uno de los últimos conjuntos representativos del pazo rural que se está cayendo si no se acude a su salación. (.../...)

lunes, 28 de diciembre de 2009

El Pazo (La casa grande de Fradelo) -Parte 04-

El texto de este artículo ha sido extraido de la revista Foro da Terra Galega (año 2006) y ha sido elaborado por Jesús Salgado Álvarez, periodista nacido en Fradelo.
.
(.../...) El Patio. En la casa de Fradelo lo más importante, a parte de la fachada, es su patio interior que permite una gran solana orientada al mediodia. Esta solana recorre tres de las cuatro fachadas interiores siguiendo la disposición de las crujías, formando una escuadra, acomodandose a la planta del pazo. La solana de la casa de Fradelo es una de las de más belleza y prestancia que encontramos en Ourense. Esta solana lleva dos escaleras propias -una más noble y otra para el servicio- de acceso desde el mismo patio, constituyéndose en una gran balconada de balaustrada de madera, desde la que se va accediendo a las distintas dependencias superiores del pazo. Sustentada por arcos, bajo éstos, se permite el acceso a las dependencias agrarias.
.
Las ventanas son abundantes, de proporciones diversas, aún en las mismas fachadas y colocadas frecuentemente con gran simetría, en consonancia con lo que es nota característica de la arquitectura popular gallega. Estas ventanas son simples huecos rectangulares sin ningún tipo de marco o moldura.
.
En cuanto a los vanos con proyección exterior, balcones, solanas y patines, encontramos en la casa de Fradelo pocos ejemplos ya que se limita a un balcón volado, que da hacia la finca, apoyado en una ménsula de piedra con varias molduras, con hierro en los balaustres.
.
La cubierta es de teja árabe, que termina en pizarra negra en lajas, como vierte aguas. En el tejado sobresale una chimenea rectanglar rematada por una cornisa en gola y pivotes de pirámide y bola, que corresponde al salón. (.../...)
.
Solana. Zonas donde el sol da de lleno.
.
Crujías. Se denomina crujía al espacio arquitectónico comprendido entre dos muros de carga, dos alineamientos de pilares (pórticos), o entre un muro y los pilares alineados contiguos. Este espacio hace referencia también a los pasillos de ciertos edificios, que dan acceso a dependencias laterales.

El Pazo (La casa grande de Fradelo) -Parte 03-

El texto de este artículo ha sido extraido de la revista Foro da Terra Galega (año 2006) y ha sido elaborado por Jesús Salgado Álvarez, periodista nacido en Fradelo.

(.../...) La fachada principal de la construcción está orientada al este. La conforman un gran portalón con muro de sillería rica y bien labrada, rematado con una cornisa de gola. En la parte central se abre un arco de medio punto sobre impostas con una puerta dintelada, enmarcada por pilastras de festín vertical rehundido de origen seudo jonico, que soportan el entablamento decorado con tres cabezas de lebreles. Está rematado con un sencillo frontón.

Completan el resto de la fachada en la parte alta, sobre la puerta, una imagen de San Antonio, patrón de la casa, escenas de caza escultidas en piedra y los escudos heráldicos que reproducen las armas de los "Salgado-Blanco-Noboas" y de los "Gaiosos-López-Urse".

Por la situación de abandono y las reformas realizadas posteriormente, es dificil la descripción del resto de las fachadas, en las que se conserva parte del enlucido, vanos enmarcados por sillares y un balcón con sonsola formada por un caveto, gola y listeles, con varandilla de hierro. (.../...)







Gola. Elemento de coronación de una cornisa consistente en una moldura que tiene un perfil de doble curva, formando una "S" mediante la unión una línea cóncava y otra convexa; también llamado cimacio.

Arco de medio punto. Es el arco que tiene la forma de un semicírculo.

Impostas. En arquitectura clásica, la imposta es a la jamba, lo que el capitel a la columna.

domingo, 27 de diciembre de 2009

El Pazo (La casa grande de Fradelo) -Parte 02-


El texto de este artículo ha sido extraido de la revista Foro da Terra Galega (año 2006) y ha sido elaborado por Jesús Salgado Álvarez, periodista nacido en Fradelo.

(.../...) El mayorazgo de Fradelo se crea en 1549 y la misión fundamental de la Junta del Reino y de los mayorazgos en general, no era otra que el cobro y distribución de impuestos, quedando la acción política para la Administración Central. En este contexto, empiezan a construirse los pazos orensanos, Fradelo no iba a ser la excepción, rodeados por una gran finca y relativamente aislados del núcleo urbano, si bien su fachada principal, en este caso, hoy forma parte de las calles de la parroquia.

La construcción de la actual Casa Grande de Fradelo se inició, según figura grabado en el dintel interior en 1614, ampliandose sucesivamente en 1648 y concluyéndose en 1679, según consta en su fachada principal exterior. Esa casa obedece al tipo de planta rectangular con patio interior, cerrado con un gran portalón en arco que da al exterior y como todo pazo, presenta una fachada bien cuidada, a la que se le da un tratamiento especial.


Aunque Fradelo es zona de muy buenas canteras a propósito para edificios, el material de construcción utilizado en el pazo es, en general, mampostería enlucida, empleando el granito para los esquinales, fachadas, jambas y dinteles en los vanos, ménsulas en los balcones y chimeneas. (.../...)

1) Mampostería. Se llama mampostería al sistema tradicional que consiste en la construcción de muros, mediante la colocación manual de piedras (manejables), talladas en formas regulares o no y sin utilizar mortero, denominándose a los muros así resultantes "muros secos" o "de cuerda seca". Este tipo de trabajo de los muros es típico de las construcciones rurales tradicionales.




2) Sillar. Un sillar es un bloque (de gran tamaño) de piedra u otro material que puede o no estar labrado. Hay diferentes formas de colocar los sillares, aunque normalmente es horizontal. Sin embargo, en muchos muros podemos ver que están colocados horizontal y verticalmente. A esto se le denomina a soga y tizón.








3) Jamba. La jamba es cada una de las dos piezas de un vano (hueco para una ventana o para una puerta) que dispuestas verticalmente, a ambos lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o las arquivoltas situadas sobre ellas. Habitualmente, se denomina jambas a los paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. También una jamba es un pilar de piedra o ladrillo, situado en el espesor de un muro, cuya finalidad es consolidar y trabar las piezas del conjunto. Las jambas suelen estar elaboradas en mampostería, ladrillo o madera.La palabra jamba procede del idioma francés: jambe, que significa pierna, término utilizado por la semejanza de su función sustentante.

4) Ménsulas. Se pueden distinguir entre a) Ménsulas "cortas": pequeños salientes que sirven de soporte para algún otro elemento, como el arranque de un arco, balcón o cubierta. y b) Ménsulas "largas" o voladizos: elementos estructurales que por su longitud horizontal funcionan como una viga.

El Pazo (La casa grande de Fradelo) -Parte 01-


El texto de este artículo ha sido extraido de la revista Foro da Terra Galega (año 2006) y ha sido elaborado por Jesús Salgado Álvarez, periodista nacido en Fradelo.

Dentro de la arquitectura civil gallega los pazos o casas grandes como también se conoce a estas construcciones, constituyen un ejemplo peculiar y sobresaliente, tanto por su tipología como por su concepción. De los cuatro pazos existentes en Tierras de Viana -Grixoa, Fradelo, Punxeiro y Eumoso- la Casa Patio de Grixoa es la única que responde a la triple función para la que inicialmente fueron concebidos los pazos: la defensa y cabeza de un territorio, convertido en propiedad señorial; casa de labor agrícola y residencia noble. Las otras tres reunen todas las características, menos la de defensa.


Para establecer el enclave histórico del Pazo de Fradelo, es preciso arrancar en el momento en que los Reyes Católicos (siglo XV), tras dominar a la nobleza y obligarla a cambiar su solar por la Corte, convierten el Reino de Galicia en una provincia más. Oficialmente seguirá llamandose Reino de Galicia y se mantendrá incluso su junta, pero de hecho lo que se produce es un proceso de reforma y control que se va a traducir en un alejamiento de la nobleza del solar patrio; una sustitución de los abades y priores de los monasterios por otros más adictos a la momarquia de Castilla en su mayor parte traídos de fuera de Galicia; un uso generalizado del castellano en los documentos oficiales y lo que es más grave, la negación de voz y voto en las cortes, en las que Galicia, a partir de ese momento será representada por una ciudad castellana, Zamora. A esto hay que añadir la división de Galicia en siete provincias, muchas de las cuales carecían de raigambre, con el único fin de ahondar en la división de los gallegos. (.../...)

sábado, 26 de diciembre de 2009

Yacimiento

As Antas – Cemiterio dos Mouros
El yacimiento se localiza en el sector sudeste de la penillanura del Alto de Fradelo, en un área con una ligera inclinación de cara al sudeste, con la aldea de Fradelo a sus pies, y al norte de la actual carretera de Viana a Vilariño de Conso. En el yacimiento se localizan fragmentos de tégulas en superficie y también aparecieron molinos circulares de mano, una hoja de espada y una caja de sarcófago antropoide conservada y reutilizada como bebedero para del ganado en dicha aldea. Resulta también destacable en el sector oeste del yacimiento la presencia de un vallado semicircular de fabricación granítica muy bien trabajado, que contrasta con su entorno, de muy inferior calidad y que los vecinos relacionan con un viejo cementerio de los moros, cortado por la carretera a Vilariño. En los cortes estratigráficos no se observan vestigios o indicios arqueológicos, por lo que este yacimiento, inicialmente un poblado romano de llanura (una villa posiblemente) con continuidad en la Edad Media, parece extenderse de cara a cotas superiores de la penillanura de Chao do Teso.